RUTAS MATEMÁTICAS POR MADRID: EL EJE DE LA CASTELLANA
Presentación de la 2ª edición
Hace quince años, en septiembre de 1995, se celebraron en Madrid las VII JAEM (Jornadas sobre el aprendizaje y la enseñanza de las Matemáticas), organizadas por la Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas Emma Castelnuovo. Quienes tuvimos el encargo de organizarlas nos fijamos dos objetivos. Por una parte, ofrecer a los casi setecientos asistentes un programa interesante de ponencias y actividades durante los tres días que duraron las Jornadas. Pero no queríamos que el gran esfuerzo realizado en su organización se quedara sólo en esos tres días: pretendimos rentabilizarlo para impulsar la vida de nuestra Sociedad, generando dinámicas de trabajo y recursos para el profesorado que fueran más allá de la duración de las JAEM.
Nos embarcamos, pues, en constituir varios grupos de trabajo que prepararon exposiciones o vídeos acompañados de sus guías didácticas: Medidas tradicionales y de oficios, Fotografía Matemática, Máquinas de calcular, Libros de texto de Matemáticas antiguos y Rutas Matemáticas por Madrid: el eje de la Castellana. En estos grupos participaron un buen número de socios y socias de la SMPM Emma Castelnuovo, junto a un grupo de estudiantes de Matemáticas de la Universidad Complutense. El apoyo de la Facultad - que becó a estos alumnos y les reconoció su trabajo integrándolo en la asignatura de Metodología- fue muy importante. No menos lo fue el de las administraciones educativas, que nos apoyaron financieramente en la edición de las guías y del vídeo, y facilitaron la dedicación parcial de dos profesoras durante unos meses a las tareas de preparación de las JAEM.
Así nació el proyecto Rutas Matemáticas. Durante todo el curso 94-95 tres profesoras y tres estudiantes desarrollamos la idea, aprovechando nuestras experiencias anteriores. Queríamos hacer un material didáctico que ayudara al alumnado de Secundaria a visualizar las Matemáticas que hay en el entorno, mediante actividades acordes a los contenidos de los programas escolares. Elegir los tres enclaves del Eje de la Castellana (Museos Naval, Arqueológico y de Escultura al aires libre) nos permitió resaltar de modo más específico los siguientes aspectos: la presencia de las Matemáticas en el arte y en la ornamentación (esculturas, objetos domésticos... ); su papel en la organización de la vida social y cotidiana (medida de tiempos y espacios, presencia en textos legales...); su contribución al conocimiento de nuestro planeta a través de la Historia (avances náuticos, cartográficos y geográficos); finalmente, podíamos constatar la evolución de los símbolos y de los procedimientos matemáticos a lo largo del tiempo (numeración, calendarios, sistemas de medida, métodos de cálculo...). Nos pudimos permitir el lujo de contar con un equipo de profesionales para la grabación y montaje del vídeo, lo que mejoró notablemente el resultado final del trabajo.
Quiero felicitar sinceramente a la Junta Directiva actual de la SMPM por la iniciativa de reeditar las Rutas Matemáticas por Madrid en un formato accesible y de fácil difusión. Además, se han introducido algunas mejoras y más actividades. El trabajo de muchas profesoras y profesores lo ha hecho posible.
Tan sólo me queda animaros a que sigáis investigando y acercando al aula las excepcionales posibilidades matemáticas que nos ofrece el entorno madrileño.
Ha sido presidenta de la SMPM Emma Castelnuovo y coordinadora de las VII JAEM
Co-autora de Rutas matemáticas por Madrid: el eje de la Castellana